Esta adicción trae consecuencias, haciendo que el ser
humano solo quiera vivir en un mundo virtual.
Mi nombre es ERICK SARFF VALIENTE tenía 13 años cuando la Internet había
llegado recién a mi localidad, la primera computadora que prendí fue la que me
lleno de cosas muy interesantes, entré
en otro mundo. Cada momento que estaba, sentía como si hubiese sido un
pestañazo.
Toda tarea que dejaban, era excusa para entrar a
Internet. El local de cabinas parecía mi casa; estaban bajando más mis
calificaciones, me empecé a obsesionar mucho, comía poco, empecé a alejarme de
mis amigos y ya ni hacía deporte.
Pasó dos años y ya me estaba enfermando, me estaba
afectando el cerebro, mis padres ya no sabían que hacer conmigo, así que
decidieron llevarme a un psicólogo, me habló muy seriamente, me hizo ser
consiente del daño que me estaba haciendo, y llegué a pensar que la felicidad
no está frente a una máquina, sino a la maravilla que está a tu alrededor.
Esta adicción es considerada psicológica y que puede conseguir perturbar el cuerpo del
adicto, al generar un deterioro que muestra a nivel físico con el transcurso
del tiempo, ya que no hace lo necesario para vivir bien, por estar frente al
monitor. Por esta razón el adolescente vive en el mundo virtual, pues como lo
menciona el psicólogo educacional Roberto Balaguer, “Muchas veces se tiende a
pensar que las relaciones adictivas implican el uso de sustancias, sin embargo
en el caso de Internet, como en otros tantos, la adicción conlleva una actividad”.
Inclusive la tecnología actual, induce al consumismo
excesivo de la red digital, mediante los equipos portátiles, lo cual afecta a un
gran porcentaje de adolescentes. Ellos pueden llegar a priorizar la
comunicación mediante móviles, de forma que altera sus relaciones sociales, a
la larga repercute en el manejo de relaciones cara a cara, esto mismo se
observa en la dificultad de expresión que pueden tener algunos.
Consideramos a los aparatos celulares como parte de
nosotros y muchas veces –podemos caer en tentación- “Podemos olvidar la billetera, pero solo
regresamos a casa si se nos quedó el celular”, preciso la especialista (Tabatha
Paredes). Así mismo dicha
adicción a la red trae consigo otros problemas adictivos, como la ludopatía o
el comprar compulsivamente mediante Internet. Para luego poder ser vulnerables
ante cualquier tipo de personas con identidades falsas buscando, por ejemplo,
víctimas para actos sexuales, violentos o delictivos.
El acceso a Internet ahora es tan sencillo que el
porcentaje de niños adictos al Internet ha ido incrementándose con el pasar de
los años, ya que desde que son muy pequeños tienen a su alcance, celulares,
tablets, laptops, etc. Lo cual ocasionan una gran dependencia de los niños a
los aparatos, incluso más que a los mismos familiares, provocando de esa manera
una rebeldía, desde muy temprana edad.
Determinamos que la tecnología son un medio muy útil de
comunicación y que son indispensables hoy en día, pero están causando en la
población joven un gran impacto ya que se está volviendo una de las adicciones
más peligrosas de estos tiempos. El problema surge cuando lo que debería ser un
medio o un instrumento (Internet, teléfono móvil) se transforma en objetivo en
sí mismo.
Por lo tanto los padres deberían de utilizar los mayores
sistemas de protección actualmente disponibles, para evitar el acceso a sitios
no aprobados para menores. Hablar habitualmente con el adolescente sobre los
sitios web que visita, tratando de tener información respecto a lo que se ve y
consulta.
El abuso que de estas tecnologías hacen algunas personas,
como sucedáneas de otras actividades, genera mecanismos de dependencia e
incluso síndrome de abstinencia, parecidos a los que producen las sustancias
psicoactivas. En los casos de verdaderas adicciones a Internet u otras nuevas
tecnologías podrá ser necesaria la intervención del equipo de salud mental
(psicólogo, psiquiatra) especializado en estos trastornos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Balaguer Prestes, Roberto (2008). Internet: un
nuevo espacio psicosocial Montevideo: Trilce. Disponible en Internet: http://www.revista.unam.mx/vol.9/num8/art55/art55.pdf.
Paredes, T. (02 de Julio de 2016). Smartphones: 10 millones
de peruanos ya los usan ¿qué tan bueno es esto? Diario Trome, Pagina 06
Bernardo, Miguel y Safont, Gemma. “Atrapados en la red: El síndrome de adicción a Internet” [en línea]. Servicio De Psiquiatría Y Psicología Del Hospital Clínica de Barcelona y Centro de Salud Mental de Adultos del Hospital Mutua de Terrassa. pp. 1-3. [consultado el 26 de marzo de 2010]. Disponible en Internet: http://www.forumclinic.org/actualidad/atrapados-en-la-red-el-sindrome-de-adiccion-a-internet.
Testimonio de un ex adicto a Internet 2008 en Perú (s/f). En Libro de arena, Recuperado de: http://www.librodearena.com/post/ericksarff/testimonio-de-un-ex-adicto-a-internet/47622/6503#!/tcmbck
Pertursa Martinez, Salvador “adicción a Internet “[en línea].departamento de psicología del Perú. pp. 1-3. [consultado el 26 de marzo de 2010]. Disponible en Internet: http://www.deperu.com/abc/articulo_pdf.php?con=151.
Bernardo, Miguel y Safont, Gemma. “Atrapados en la red: El síndrome de adicción a Internet” [en línea]. Servicio De Psiquiatría Y Psicología Del Hospital Clínica de Barcelona y Centro de Salud Mental de Adultos del Hospital Mutua de Terrassa. pp. 1-3. [consultado el 26 de marzo de 2010]. Disponible en Internet: http://www.forumclinic.org/actualidad/atrapados-en-la-red-el-sindrome-de-adiccion-a-internet.
Testimonio de un ex adicto a Internet 2008 en Perú (s/f). En Libro de arena, Recuperado de: http://www.librodearena.com/post/ericksarff/testimonio-de-un-ex-adicto-a-internet/47622/6503#!/tcmbck
Pertursa Martinez, Salvador “adicción a Internet “[en línea].departamento de psicología del Perú. pp. 1-3. [consultado el 26 de marzo de 2010]. Disponible en Internet: http://www.deperu.com/abc/articulo_pdf.php?con=151.